
¿Cómo crear una línea editorial para un blog en 6 pasos?

Crear una línea editorial para un blog no es un asunto fácil, mucho menos si estás comenzando el blog porque necesitas información de los lectores que aún no tienes. Y después que ya tienes algo de información de tus lectores te invade la duda de cómo jerarquizar tus contenidos.
Pero un blog sin una línea editorial se torna desordenado para ti, para tus lectores y para los motores de búsqueda, así que, si no la creas, tus contenidos, aunque buenos, no serán efectivos. Además, comenzarás a tener problemas de identidad de marca, ya que corres el riesgo de que los artículos de tu blog tengan tonos diversos.
Si por ahora eres el único autor de tu blog, puedes tomarte el tiempo para crear la línea editorial del blog. Pero si estás pensando en contratar redactores para que te ayuden a escribir en el blog o tu proyecto requiere de autores invitados, colaboradores, etc., entonces, corre a crearla antes que llegue ese primer autor invitado. No querrás tener un blog sin personalidad.
¡Comencemos desde el principio!
¿Qué es una línea editorial de un blog?
Una línea editorial consiste en una serie de lineamientos que tiene un medio de comunicación para generar contenidos coherentes con su misión organizacional. Ese medio de comunicación puede ser una revista, un periódico o para nuestro caso un blog. Una línea editorial define elementos básicos del blog como:
- El lenguaje a utilizar
- La temática a tratar
- La forma de abordar a investigación
Y sin importar si tu eres el único autor de tu blog o te ayudan otros escritores todos deben respetar esa filosofía o ideología que conforma la línea editorial. La línea editorial también silencia temas cuando no quiere abordarlos.
La línea editorial de un blog no tiene que ser tan compleja como la de un periódico, pero sí es importante que le tengas para centrar los contenidos relevantes para tu proyecto digital.
Veamos una forma sencilla de crearla.
Pasos para crear la línea editorial de tu blog
1. Comienza con la mentalidad correcta
Lo primero es entender que un blog nuevo debe arrancar, aunque se tenga poco conocimiento de su lector, y eso está bien, porque la mejora continua vine con el tiempo. Las categorías, subcategorías y etiquetas seleccionadas al principio van a ir cambiando con el tiempo, a medida que tu negocio va evolucionando. Yo recomiendo una verificación cada 6 meses del orden y jerarquía de los temas seleccionado para el blog. Lo otro que debes saber es que el blog no es un asunto aparte de tu negocio digital, los temas que en él se traten deben ser textos de acompañamiento de tus productos o servicios para el cliente en cualquiera de sus fases (antes de comprar, al comprar, después de comprar).
2. Aplica benchmarking a tu competencia
El benchmarking es una herramienta gerencial que funciona haciendo comparaciones entre productos o procesos de la competencia. Para el caso de la creación de la línea editorial del blog, se busca comparar varios blogs de la competencia para observar los temas que elige, la frecuencia de publicación, las palabras claves seleccionadas, las categorías, en fin, la forma en que ha estructurado su contenido editorial. No se debe hacer una copia de la competencia, porque es tu modelo de negocio lo que define la estrategia adecuada del contenido editorial, pero puede ser un buen punto de partida.
3. Define el perfil del lector ideal
El hecho de que tengas poco conocimiento de tu lector objetivo no significa que arrancarás un blog de la nada. Lo más recomendable es crear el perfil de tu lector ideal, conocido también como reader persona. Lo importante es destacar sus intereses, sus inquietudes sobre el tema. Incluso es importante crear contenidos pensando en la fase en la que se encuentra el cliente y describir las necesidades de éste en cada una de estas fases.
4. Estructura el contenido en categorías, subcategorías, etiquetas y palabras claves
Lo siguiente es estructurar la temática desde lo general a lo más sencillo. Los temas más generales son las categorías, luego vienen las subcategorías, después las etiquetas y finalmente las palabras claves. Hacer esta estructura es importante para el SEO de la página, ya que los robots de Google necesitan una estructura para no perderse. Pero también es importante para tus lectores, ya que de esta forma les permites navegar por tu blog con más facilidad.
Las categorías que se crean deben perseguir un objetivo de marketing digital que dependerán de tu modelo de negocio. Algunos de estos objetivos son:
- Educar al lector en la temática
- Atraer tráfico al sitio web
- Fidelizar a los clientes
- Crear marca (personal o corporativa)
- Disminuir el rebote del sitio web
Si eres una persona muy visual puedes ayudarte en esta etapa con un mapa mental.
5. Elabora un calendario editorial del blog
El calendario editorial te ayudará a establecer una rutina de redacción, edición y publicación de artículos. Permitirá educar a tu audiencia con una frecuencia y constancia de publicación. En cuanto a la frecuencia, eso depende de los objetivos del blog. Algunos proyectos de blogs como los de mega-nichos, los diarios, etc., necesitan publicar con una alta frecuencia que puede ser diaria. Los proyectos de blogs para e-Commerce o blogs personales pueden hacerse con una frecuencia de publicación semanal. La recomendación es al menos un post por semana.
Los calendarios editoriales pueden hacerse en una hoja Excel y contener información como fecha de publicación, objetivo del post, categoría, palabra clave, título, fuente, etc.
6. Crea el manual de estilo de redacción para tu blog
El resultado final de la creación de la línea editorial es el manual de estilo de redacción. No tienes que crear un manual de estilo complejo, pero sí un manual de estilo sencillo, organizado, en el que se reúna los principales lineamientos de redacción para tus redactores. Esto se hace con la finalidad de crear una coherencia en la línea editorial y desde cierto punto darle personalidad a tu marca. Además, si cuentas o pretendes contar con varios autores, colaboradores o contratar redactores, el manual de estilo del blog te permitirá comunicar las pautas mínimas de redacción para tu blog.
Los aspectos que pueden definirse son:
- La filosofía de la marca.
- Público al que se dirige la redacción.
- Estilo de redacción del texto (humorístico, formal, técnico, etc.)
- Enfoque de los contenidos (informativos, promocionales, educativos).
- Tipo de imágenes, su fuente y su tratamiento.
- Detalles de marca.
- Extensión de los artículos, establecer rangos mínimos y máximos.
- Proceso por el que debe pasar antes de ser publicado.
- Tono de voz.
- Aspectos del lenguaje como puntuación, gramática y ortografía.
Ejemplo de una guía de estilo para un blog
En El Nuevo Entrepreneur aceptamos redactores colaboradores para quienes hemos creado una guía de estilo en una sola página. Ese ha sido el resultado de un trabajo arduo de la creación de nuestra línea editorial.
¡Esperamos que sea de tu ayuda!