El benchmarking es una herramienta gerencial que pretende descubrir y definir los factores que hace que una empresa sea más destacada o más rentable que otras. Es decir, es una manera de hacer comparación entre productos o procesos para fijarse en las mejores prácticas. Puede verse como una técnica que se utiliza para un proceso de mejora continua y siempre teniendo como foco central al cliente.
Realmente no es una técnica nueva, inconscientemente siempre lo hacemos para mejorar o… ¿Es que acaso no has visto las páginas de las personas o empresas que admiras para saber cómo lo hacen? O incluso ¿No te fijas en la forma de hablar, escribir o de exponer un tema de los colegas con más éxito? La propuesta de buscar un ídolo empresarial, artístico, para desarrollar tu marca personal, se trata realmente de hacer benchmarking. Ahora bien, no se trata de copiar a los otros, se trata de inspirarte en los otros para hacer tu propio gen.
Además, es una herramienta gerencial que impulsa a crear una visión empresarial o personal. Sabiendo donde estás, puedes encontrar aquellas empresas o personas que están donde tú quisieras estar. Con la técnica del benchmarking puedes conocer los pasos que esas empresas o personas dieron para llegar donde están. De esta manera creas tu visión y fomentas las metas según las buenas prácticas de ellos. Siempre sin olvidar de tomar en cuentas tus propias fortalezas y debilidades.
¿En qué momentos debes utilizar el bencmarking?
- En momentos de cambio
Es una herramienta muy útil para diseñar el proceso de cambio que se necesita hacer en determinado momento o proyecto. Incluso puedes aplicarlo para hacer tus propios cambios personales te ayudará en el camino del proceso.
- En la búsqueda de la innovación
También se puede utilizar para encontrar nuevas ideas a partir de las comparaciones; de esta manera con el análisis comparativo nos damos cuenta de hechos que de otra manera no hubiesen resaltado y así se contribuye al encuentro de nuevas ideas.
Al implementar esta práctica hay que tener cuidado de no sobrepasar cierto límites para no ser acusado de espionaje y a la vez no se debe considerar la copia exacta de las prácticas, siempre hay que tener un valor agregado para no ser acusado de plagio.
¿Cómo implementar el benchmarking?
- Fase de planificación
En esta parte se determina el objeto de benchmarking, ¿cuál será el objeto que se estudiará? Y se establece la forma en cómo se recogerán los datos. Además, se debe establecer cuáles serán los indicadores a tomar en cuenta para la comparación. Recuerda siempre que para planificar se debe contestar a las preguntas qué, quién y cómo.
- Fase de recogida de la información y análisis
En esta fase se aplica lo planificado y se recogen los datos más importantes que describirán a los indicadores seleccionados, puede hacerse entrevistas, lecturas, investigación con proveedores, etc. Es en este momento en que se deben aplicar estrategias que faciliten la comparación, como la elaboración de cuadros, fotos, captura de pantallas o informes.
- Fase de presentación de la propuesta y valor agregado
Si se trabaja con un equipo numeroso es necesario implementar la manera mejor posible de comunicar los hallazgos de la investigación para que todos tengan claro el proceso. Luego, se presenta y se discute lo encontrado; la idea es comparar los indicadores con los de la propia empresa y establecer nuevas metas con algún valor agregado.
- Implementación de la propuesta
Se realiza un plan de objetivos, metas y estrategias para alcanzar lo que se requiere y es muy importante que se establezcan las fechas en que se implementará cada tarea, de ser posible se deciden los responsables de implementación y seguimiento.
- Medición de los actos
Finalmente se debe medir la eficacia de la implementación del plan realizado, el tiempo para medir estos resultados depende de cada proyecto.
Bencmarking en negocios y proyectos web
En el caso particular de proyectos y negocios web se puede utilizar el benchmarking para:
Determinar la mejor usabilidad y diseño de una página, lugar del logo, publicidad, acomodo del menú, redes sociales, organización de categorías, etc; a partir de las páginas con más éxito en el sector al que pertenecemos.
Desarrollar una mejor propuesta por cada palabra clave seleccionada, a partir de la propuesta que hace la competencia con la misma palabra clave.
Desarrollar tu propia marca personal a partir de la comparación de personas que admiras y son influenciadores en tu medio.
A la hora de desarrollar tus infoproductos; muchas veces es conveniente que compres los infoproductos de otros para comparar la calidad.
Cuando se desea desarrollar eventos, cursos o concursos es recomendable asistir a los eventos, cursos y concursos de otros en temas en los que deseas crear o mejorar los propios; de esta manera comparas, analizas y mejoras los tuyos.
Comparar el lugar y tipo de publicidad que implementan las páginas de tu mismo campo.
Realmente el benchmarking lo puedes aplicar durante todo el proyecto web y durante su marcha para que mejores tus propias prácticas; estas son solo unas ideas que pueden ser beneficiosas para tus propios proyectos web.
Referencias
Wikipedia (agosto-23,2016). Benchmarking. Revisado en agosto-31, 2016.