El impacto de lo digital en las empresas de lujo

El impacto de lo digital en las empresas de lujo

De acuerdo a la consultora McKensy para el 2025, casi una quinta parte de las ventas de lujo serían online. En el 2018 advirtió que había que estar pendiente de las tendencias futuras que llevarían a reinventar el papel de las tiendas y la experiencia del cliente. Es así, como marcas digitales al estilo de joyeriadeluxe.com se adelantaron a los acontecimientos del 2020 contando con su estrategia digital, formando parte de las estadísticas de aquellas empresas que están afrontando la transformación digital de la mejor manera.

Sin importar si vendes relojes Rolex para un público tradicionalista y exclusivo o si vendes relojes Police para un público más adaptado a las ventas digitales propias de los milenials la presencia digital ya no es un lujo, sino un asunto de sobrevivencia.

Este artículo destacará el impacto que está teniendo lo digital en las empresas de lujo.

¿Cuáles son los cambios claves en las empresas de lujo?

Uno de los cambios más significativos que han hecho estas empresas de lujo ha sido construir un equipo de personas especializadas en el área digital. La intención de este cambio es hacer a las empresas más efectivas y receptivas a la transformación digital. Sin embargo, en la era digital existen variables encargadas de sostener tal efectividad. Nos referimos a las bases que soportan este modelo de negocio tales como:

1. El modelo operativo

El modelo operativo se relaciona con la asociación de las nuevas tecnologías adaptadas para la venta digital. Plataformas, softwares, pasarelas de pago, seguridad y mucha confianza es lo que soporta un negocio digital, además, de las estrategias relacionadas con el marketing digital. Algunos modelos de negocio, incluso han llegado al punto de reflexionar frente a la opción de una completa digitalización del modelo de negocio.    

2. El aprendizaje automático

El aprendizaje automático está vinculado a la relación cliente y tienda. Este se genera a partir de los macrodatos que se obtienen a través de la robotización del negocio. Parece extraño, que una máquina esté en la capacidad de suministrar datos y conocer la intensión de compra por parte del cliente, color de preferencia, localidad, edad, sexo, etc., pero es así. Cada vez más los robots se perfeccionan para aprender más de sus clientes.     

3. Las asociaciones estratégicas

Las asociaciones estratégicas garantizan al mercado un ecosistema de lujo adecuado para las empresas que venden productos costosos y esto es lo que asegura la vigencia de este modelo de negocio en los próximos años. Los clientes compran utilizando las bondades de la tecnología, pero sin perderse la exclusividad que le proporciona su marca preferida.

Sobre el Autor

Alejandro Pacheco

Alejandro Pacheco es Lic. En Ciencias Políticas, Editor y responsable de las redes Sociales de El Nuevo Entrepreneur. Practica la política como forma de vida y no de supervivencia. Le gusta el deporte y las telecomunicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.