
¿Qué es el miedo y cuál te toca enfrentar?

El miedo es una sensación desagradable que aparece ante una amenaza externa que puede ser real o imaginaria. Lo interesante del miedo es que es normal y común a todos los seres humanos, nos ayuda a tener una supervivencia básica. Eliminar el miedo por completo sería perjudicial para nuestras vidas, ya que no nos prepararíamos ante los peligros. Sin embargo, cuando los miedos nos paralizan o producen una agresividad mayor a la necesaria, se podría decir que el miedo sabotea nuestras vidas destruyendo proyectos personales y profesionales.
Aprender a controlar el miedo no es fácil, pero sí necesario; fíjate que una de las principales diferencias entre vidas exitosas y vidas mediocres se debe precisamente al control del miedo. La actitud acertada ante el miedo, tiene que ver con una toma de decisión adecuada, que se produce tras un pensamiento a sangre fría, de esta manera se puede ver el peligro real y tomar suficiente energía positiva para enfrentar y vencer las amenazas que se presenten; a esto se le llama “transitar el miedo”.
Pero las personas no tienen miedo a las mismas cosas, pues las experiencias de vida han sido diferentes. Lo que puede significar una real amenaza para algunos, puede que produzca un profundo estado de placer para otros. ¿Te has preocupado por identificar tus propios miedos? Préstale atención a ese miedo que no te deja avanzar en la realización de tus sueños, para que te encamines a superar miedos; muchos de ellos puede que ya estén presente de manera sintomática. De acuerdo a Louisel Hay de 415 enfermedades o síntomas que podemos tener en la vida 89 son causadas por el miedo. Por ejemplo, las tensiones musculares, los problemas abdominales y las gripes son enfermedades muy comunes presentes en personas que sufren de miedo.
Tipos de miedos más comunes
Los miedos pueden ser diversos, digamos que hay millones de miedos que enfrentar; sin embargo la mayoría se desprende de unos miedos básicos que sufrimos los seres humanos, estos son:
- El miedo a la muerte
Es el miedo básico de todos los seres humanos, por eso nos defendemos ante cualquier peligro. Si perdiéramos este miedo simplemente perderíamos el interés por la vida. Nuestras civilizaciones a lo largo de toda la humanidad han sentido mucho miedo a la muerte; por eso la ciencia ha avanzado tanto para asegurar la permanencia de nuestra especie. La sociedad ha encontrado que la mejor manera de reaccionar ante este miedo es planificando a largo plazo a la humanidad. Algunas reacciones que podrían indicar que este miedo es muy frecuente en tu vida son:
- Miedo a las alturas
- Pánico a viajes en avión
- Temor a viajar en barco
- Ver fatalidad constantemente en los sucesos
- Vértigo
- Temor a morir ahogado
- Temor a morir quemado
- No salir de casa por miedo a que algo nos suceda
- El miedo a perder la libertad
En este caso me refiero tanto a la libertad física como emocional, puede también verse como miedo a perder la autonomía. En situaciones laborales, es este miedo justamente que impulsa a las personas a emprender proyectos, cambiar constantemente de trabajo y desarrollar sus propias empresas. Cuando se exagera en situaciones amorosas es justamente el tipo de miedo que se manifiesta ante los compromisos de pareja, principal causante de la rotura de las relaciones, llamado también “miedo al compromiso”. Puedes darte cuenta de que este miedo está presente cuando:
- Tienes relaciones amorosas inestables
- Sufres constantemente de pérdidas de trabajo
- Hay inmovilidad ante buenas oportunidades de la vida
- El miedo al abandono
Es un tipo de miedo que se manifiesta cuando se piensa en el abandono de la pareja, el desprecio de los demás, el rechazo de los otros. Sin embargo, demasiado amor propio puesto en los demás genera baja autoestima. En el fondo estas personas desean ser queridas y valoradas por los demás, aunque su comportamiento produce realmente lo contrario. Las personas con miedo al abandono manifiestan constantemente:
- Exceso de ira
- Celos
- Envidia constante
- Miedo a la exposición social
El miedo a pasar vergüenzas, al rechazo, a exponerse ante el público es un profundo miedo al daño del ego. Un descontrol de este miedo puede significar consecuencias negativas en la vida social, laboral y amorosa de cualquier persona. Las personas con un descontrol de este miedo, manifiestan:
- Molestias de ir a fiestas, reuniones o eventos
- No pueden dar conferencias o seminarios
- Se incomodan al conocer gente nueva
- Se les hace difícil iniciar conversaciones
- Es casi imposible que inicien relaciones amorosas
- Les cuesta mantener una conversación
- Sienten temor al escrutinio físico
- Miedo a tomar decisiones
Tomar decisiones y avanzar en ellas es crucial para desarrollar cualquier proyecto de vida personal o profesional; pero muchas personas postergan sus proyectos para no tomar esa decisión. Y peor aún prefieren que otros tomen la decisión por ellos. Si eres de las personas que constantemente pregunta a otros ¿qué ropa me pongo?, ¿qué vía tomo para ir al trabajo?, ¿qué hago de comer hoy?, entonces, probablemente te cueste tomar decisiones más grandes. Las personas con exceso de miedo a decidir les preocupan mucho equivocarse debido a las consecuencias que esto les trae ya sea emocionalmente al sentirse fracasados, o consecuencias más bien sociales como la burla o el señalamiento. Para superarlo, lo primero que hay que saber es que no hay alternativa perfecta y la única manera de mejorar las decisiones que se tomen en la vida es haciéndose audaz ante la experiencia y la intuición.
- Miedo a ser tú mismo
Se trata de un rechazo hacia ti mismo y hacia tu historia de vida, se podría decir que este es uno de los peores miedos que hay que enfrentar; pues las personas que no aman su existencia rompen la línea de abundancia y espiritualidad de sus vidas. Las personas avergonzadas de sí misma forman un falso ego basado en un físico impecable, un falso éxito económico o financiero, unas falsas amistades. Mientras menos se trabaje este tipo de miedo más se alejan las personas de su verdadera personalidad. Puedes observar si alguien sufre de este miedo cuando:
- Son los sabelotodo en los cuentos
- Creen que lo que hacen es difícil de ser superado por otros
- Necesitan llenarse de objetos valiosos para sentirse valiosos
- Gastan más de lo que ganan
- Trabajan sus cuerpos de manera enfermiza
- Necesitan estar ocupadas todo el tiempo para no tener que estar a solas consigo mismo (les cuesta relajarse)
- Miedo a tener dinero
El miedo al dinero se produce por un bloqueo emocional al sentir que se tiene o que está cerca la posibilidad de tenerlo. Puede que todo el mundo quiera tener abundancia pero su relación tóxica con el dinero no se lo permita. Esta relación negativa con el dinero puede deberse a diferentes experiencias negativas con este durante la infancia como repetición de frases constantes negativas «los ricos no entran al cielo”, “el dinero desune a las familias”. También puede deberse a un hecho concreto ocurrido como un secuestro o robos constantes. Los problemas abundantes entre parejas por dinero también pueden marcar una creencia negativa sobre el dinero.
Experiencias de haber perdido grandes sumas de dinero y el sufrimiento que esto trae puede ocasionar miedo a administrarlo de nuevo, prefiriendo inconscientemente no volverlo a tener. Los problemas de merecimiento también son frecuentes, afirmaciones como “mi trabajo no merece dinero” deja clara la poca confianza que se tiene sobre el valor de nuestro trabajo y el rechazo automático de buenos ingresos.
Excelente tu artículo, muy completo. Será bueno entonces buscar una especie de guía para trabajar cada uno de los miedos indicados, así como encontrar lecturas o vídeos que le ayyden a uno identificar los miedos y cómo superarlos. Mil gracias.
Gracias Marisela por tu opinión. Próximamente estaremos facilitando otros artículos que hablen sobre cómo trabajar cada tipo de miedo.