Todo proyecto necesita de financiamiento para emprender, algunos requieren menos dinero y otros requieren mucho más. Están quienes prefieren comenzar a trabajar como autónomo o como empleado y reunir el dinero mínimo para arrancar. Y están quienes ya tienen el proyecto listo y no quieren esperar más. Para cualquiera de estos casos, se hace necesario buscar una fuente de financiamiento que se ajuste a las posibilidades del emprendedor y que dentro de sus cláusulas tome en cuenta el riesgo que involucra el préstamo a emprendedores.
Fuentes de financiamiento más comunes de los emprendedores
- Banca comercial
Cuando necesitamos financiamiento para emprender, generalmente pensamos en la entidad crediticia más popular, el banco. Sin embargo, los préstamos que hacen la banca comercial son por lo general a empresas ya establecidas. Algunos programas son flexibles, especiales para PYMES. Pero la buena noticia es que Países como España y México ya cuentan con bancas comerciales que toman en cuenta al emprendedor en sus planes de financiamiento; los papeleos son muchos de los que quisiéramos y casi siempre se necesita de un fiador para acceder a estos financiamientos.
- Préstamos de Capital Privado
Suelen ser más accesibles que los préstamos de bancas comerciales. Por lo general, se enfocan a empresas ya consolidadas que cuentan con más de 5 años de experiencia. De este modo, ayudan a inyectar capital y así encontrar alta rentabilidad cada año. Estos préstamos se encuentran dirigidos a personas naturales o jurídicas y su principal atractivo es que no necesitas tantos papeles y se dan de forma rápida. Aunque las tasas suelen ser altas.
- Crowdfunding
El crowdfunding surgió como una alternativa de financiamiento de grupos emergente de rock a finales de la década de los ochenta. Para ese entonces, este método les permitió efectuar giras en España y posteriormente en los Estados Unidos. El éxito de estas dos campañas despertó el interés de crear una nueva forma de financiamiento para una población vulnerable utilizando el Internet como herramienta tecnológica. En la actualidad existen cinco modelos de crowdfunding en la que la recaudación del dinero proviene de:
- Donaciones
- Recompensas
- Crowdlending
- Acciones
- Royalties
Su funcionamiento es sencillo y se ha adaptado perfectamente a la era digital. Aventajando a los emprendedores que son los que llevan la vanguardia en este tipo de financiamiento. Basta con enviar su proyecto de manera Online a los financistas, para luego valorarlos y finalmente publicarlo en las plataformas.
- Business angels
Es una nueva forma creativa de unir equipos de personas que tengan los mismos intereses. Por una parte, se ubicado el socio que aporta el capital. Por la otra parte, un emprendedor con un proyecto para impulsar el crecimiento de la empresa. Este tipo de financiamiento es diferente y bastante poderoso por dos razones :
- Si tu proyecto no tiene acogida en una empresa, puedes ser referido a otros empresarios que puedan valorar tu proyecto gracias a sus redes de contactos.
- La persona que te financia, es decir tu business angels, tendrá participación en el negocio. De manera que, tendrás la presión de hacer que el dinero se multiplique ya que es lo que todo business angles desea.
Con este tipo de financiamiento se desarrollan las llamadas Startup, que luego de presentar su proyecto han sido los protagonistas del avance tecnológico en los últimos cinco años. Un Busines angels no solo financia proyectos. En la mayoría de las veces, son personas con gran formación y que puede aportar valor de experiencia a los proyectos.
- Subvenciones
Actualmente las subvenciones no son otorgadas tan fácilmente y es que la alta competencia ha permeado esta forma de financiación. Antes, una subvención era vista como una ayuda a personas que lo solicitaban a las figuras jurídicas. Estas donaciones, en ocasiones contribuye a reducir impuestos sin importar el alcance del emprendimiento. Quedando en el aire sus resultados y no aplicándose las consideraciones de la investigación.
Sin embargo, estos criterios han cambiado. Ahora cuentan con muchos beneficios, uno de ellos es que deben regresar el monto financiado en un plazo bastante cómodo. Estos aportes económicos se pueden encontrar en las oficinas de organismos públicos como ayuntamientos, alcaldías y los temas pueden ser limitados al área tecnológica.
- Amigos y familiares
Y una fuente de financiamiento válida entre los emprendedores es la que le hace sus mismos amigos y familiares. Suele ser muy común cuando no se tiene un proyecto claro y sólo se desea explorar. Por eso es bastante riesgosa con una alta probabilidad de que se pierda el dinero y la amistad. No es la más recomendada, pero siempre es la opción más latente de todas.
- Trabajar como autónomo o empleado
La otra opción es que decidas financiarte tu mismo trabajando como autónomo o como empleado. Puede incluso que decidas trabajar como autónomo justo en lo que deseas crear tu propia empresa. Esta opción es positiva porque te permite ir creando un plan de negocio más realista. Sin embargo, su desventaja es que te puede llevar mucho tiempo y hasta atraparte en una carrera de ratas difícil de salir. Si tienes un plan de salida puede ser muy beneficioso.
La clave del éxito en lograr el financiamiento para emprender está en el proyecto en sí. ¿Cuanto dinero necesito? ¿En que voy a invertir el dinero? ¿En cuanto tiempo el negocio comenzará a generar utilidades? ¿Cuánto tiempo tardaré en pagar la deuda?¿Qué tan listo está mi proyecto?