La industria del plástico en la revolución 4.0
Algunos pensaban que las fábricas en general, y la industria del plástico en particular, estaban llegando a su fin, al momento que anunciaban el fin de la segunda revolución industrial. Otros ni siquiera han logrado entender cómo adaptarse a la tercera revolución industrial (la automatización) y ya se está anunciando su fin. Se dice y se piensa más rápido de lo que se puede hacer, pero lo importante es que ya se está haciendo.
Las fábricas de plástico han deseado en su mayoría pasar por desapercibida ante tanto cambio y propuestas para un mundo más limpio. La verdad es que particularmente la industria del plástico tiene que pensar y repensar cómo ofrecer su producto alineado con lo que el consumidor más activo de hoy exige. Porque la revolución 4.0 no solo es una propuesta tecnológica, también es una propuesta filosófica de cómo vivir mejor en nuestros días.
¿Qué se espera de una industria de la cuarta revolución?
Se espera que para la segunda mitad del siglo XXI las empresas industriales se adapten a lo que se ha llamado la inteligencia artificial, tema central de esta cuarta revolución industrial. Esto hace que se repiense una nueva manera de producción. Adaptarse a las necesidades del mundo y a los nuevos procesos de producción resulta vital para su permanencia.
Se ha planteado para las empresas industriales cuatro vías para la adaptación a esta revolución. La primera, relacionada con la incorporación de tecnologías digitales en el entorno de la fabricación de sus productos, llamado muchas veces el internet de las cosas. Se buscan procesos más limpios, más rápidos, más efectivos al usuario. De allí que los robots tomen protagonismo sobre los humanos, aunque este tema lo dejaremos para otro post.
La segunda, se relaciona con el poder de crear una comunicación directa con el usuario final. Es en este sentido, que la utilización de las webs y las redes sociales han ganado tanto protagonismo. No debe verse como un asunto de moda, como probablemente se está viendo por nuestros días. Este debe verse más bien como un nuevo canal que permite conocer más estrechamente la necesidad y la opinión del usuario final, es aquí donde mis amigos del marketing digital, juegan un papel fundamental en nuestros tiempos.
La tercera está relacionada con la cultura “hágalo usted mismo” en donde el fabricante cede el control de la fabricación de sus productos parcialmente al usuario. Se trata de involucrar al usuario en la suerte de su propio destino. ¿Te has dado cuenta que los grandes culpables del caos social y ambiental que tenemos en nuestra época son las empresas y sus fabricantes? Esto no puede volver a pasar, ya que nuestro consumidor es cada vez más inteligente, esto también le cede responsabilidad.
Y la cuarta forma de adaptación, está relacionada con la coordinación cooperativa, es decir la necesidad de trabajar con especialistas del sector que son ajenos a su propia empresa. Aquí se abre una oportunidad de trabajo interesante a todas aquellas personas afectadas por la presencia de la inteligencia artificial, como ya dije anteriormente, tema para otro post.
¿Cómo se está adaptando la industria del plástico a esta revolución 4.0?
Probablemente sobran casos de éxitos, pero particularmente, por esta vez, haré referencia a Estudio Plástica, sólo para que tengamos idea como lo están haciendo las empresas de plástico que están decididas a saltar a la revolución 4.0.
La automatización es un proceso que está presente en esta empresa y en la mayoría de las fábricas de plástico. Lo novedoso de cada industria de plástico está en encontrar procesos más limpios con respecto al medio ambiente. Por ejemplo, la propuesta del moldeo por inyección de plástico y soplado permiten usar como materia prima plástico reciclado, de esta manera se puede asumir parte de la responsabilidad de estas industrias de recoger el plástico de consumo que existe, aunque no todos los plásticos pueden reciclarse y también tienen un límite para reciclarse. También se dice que se tratan de técnicas más rápidas que utilizan menos recursos en el proceso como energía o agua.
Otra tecnología interesante es el termoconformado, una tecnología de la industria plástica que permite crear artículos en serie a gran escala o a pequeña escala. Esto habla de la inclusión del pequeño empresario al sector productivo, lo que no en todas las épocas se tomó en cuenta. Para que tengas una idea, con este tipo de tecnología es que se hacen los envases de yogurt, las hueveras o cualquier otro que necesite de un espacio vacío para colocar algún producto.
Lo siguiente es la comunicación directa con los usuarios, tener una presencia digital es una prueba de ello, claro que esto no es suficiente. Y además, son los propios clientes quienes tendrán que juzgar. Pero esta frase me ha sonado interesante “sabremos escucharle para adaptarnos con la mayor flexibilidad a su forma de trabajar”. Se trata de un trabajar en conjunto, mano a mano, un tema definitivamente de la comunicación directa.
La coordinación cooperativa, también es un elemento que se hace presente en esta empresa en su apartado de “servicios integrales”. El asesoramiento en materia de inyección de plástico refleja la transmisión de un saber hacer, que va más allá de lo que ofrecía una industria de plástico de la segunda revolución industrial.
Y por otro lado, poner a sus propios clientes potenciales en contacto con fábricas de plástico más adaptadas a sus necesidades, es un desprendimiento que están aprendiendo a hacer las empresas de hoy día. Definitivamente, una prueba de que son empresas más conscientes de que tratan con un mundo globalizado y un cliente más inteligente.
Hasta aquí nuestro artículo de hoy dedicado a la industria del plástico. Sin embargo, este planteamiento no está acabado, ya que actualmente se construye a nivel mundial la filosofía que envuelve esta llamada cuarta revolución industrial.
Y si eres un experto de la industria del plástico, nada mejor que aportar tu comentario aquí más abajo. Esta es una forma de construir conocimiento para este sector vital de nuestros días.