Entrevista a Emilio Valcárcel ¡La motivación para emprender!
La motivación para emprender es una especie de energía que moviliza a las personas hacia una determinada dirección en la vida. Definitivamente para emprender es necesario estar motivado, pero es inquietante que muchas personas se preocupen más por crear un buen plan de negocio (lo que es importante, pero no suficiente) que por descubrir aquello que los motiva en la vida a emprender su propio negocio. Descubrir los motivadores para emprender es lo único que hará que sigamos a pesar de las adversidades, que nos levantemos cada vez que caigamos, que luchemos con la frustración cuando las cosas no salen como lo esperábamos.
Hoy le damos la palabra en El Nuevo Entrepreneur a Emilio Valcárcel de emiliovalcarcel.com, ya que con él tendremos la oportunidad de profundizar más acerca de este tema, la motivación para emprender. Emilio tiene un Master en Ciencias del Comportamiento por la London School of Economics and Political Science, es también Coach ejecutivo y fue durante muchos años alto directivo en el Grupo Schwarz (LIDL). Se dedica a temas del desarrollo personal, el emprendimiento y la realización profesional, es formador y conferenciante en estos temas.
Así que te invitamos a leer la entrevista que le hemos hecho a Emilio sobre el tema motivacional especialmente para nuestra comunidad emprendedora.
La motivación para emprender con Emilio Valcárcel
Es un placer Emilio poderte tener en nuestra comunidad con un tema que dominas muy bien, la motivación.
Es sabido por todos que para tomar la decisión de emprender algún proyecto es necesario que la persona se sienta motivada para hacerlo. Pero preparando la entrevista me surgió una pregunta, con la cual supe desde el principio que sería con ella que abriría la entrevista, y esta es:
1. ¿Hay que motivarse para emprender o si no tienes esa motivación ni si quiera lo intentes?, qué piensa usted…
R= «Un placer estar con vosotros, Sinaí. Creo que, efectivamente, estar motivado para emprender es fundamental. El emprendimiento es una actividad exigente, requiere lo mejor de nuestro tiempo y de nuestras capacidades. Y por eso, el motivo por el que lo hacemos es importante.
Lo que ocurre es que esa motivación no tiene por qué ser la misma para todo el mundo. A algunas personas les motiva la posibilidad de ganar mucho dinero y ser libres financieramente, mientras que otros lo que quieren es dejar su huella en el mundo. Lo importante es que detrás de tu proyecto de emprendimiento haya un motivo que te importe profundamente».
Estuve leyendo su ebook “Productividad y Foco Extremo”, en él hace referencia a la necesidad de tomar decisiones a partir de una motivación real, eso me da a entender que existen falsas motivaciones, entoces…
2. ¿Cómo podemos detectar que estamos siendo impulsados por una falsa motivación?
R=«La falsa motivación es siempre aquella que no está alineada con nuestros verdaderos valores. Si hacemos algo solo por necesidad, o porque otros lo esperan de nosotros, o solamente por prestigio, nuestra motivación va a flaquear cuando lleguen los momentos difíciles.
En cambio, cuando conocemos nuestros valores (aquellas cosas que nos importan profundamente en la vida), y nuestro proyecto de emprendimiento está alineado con ellos, es nuestro modo de proyectarlos en el mundo, entonces nunca nos faltará la motivación, porque esta nace de nuestro interior».
Entiendo que la seguridad económica y el reconocimiento de otras personas hacia nuestros proyectos son motivaciones extrínsecas ¿cierto? Pero la realidad es que muchas personas deciden emprender al no encontrar un trabajo seguro, me preguntaba si…
3. ¿Cree usted que debemos evitar iniciar un proyecto de emprendimiento motivado simplemente por buscar una seguridad económica?
R= Creo que buscar la seguridad económica es una motivación tan lícita como cualquier otra. Sin embargo, el emprendimiento es una actividad de riesgo, por eso la motivación debe ir acompañada además de las habilidades necesarias: una cierta capacidad de análisis, proactividad, saber soportar bien la presión, el deseo de crear un proyecto de vida propio…
Es decir, influyen mucho las capacidades de la persona, o su capacidad para aprenderlas. No aconsejaría a cualquier persona que emprendiera solo para resolver una necesidad económica inmediata, sin haber hecho antes un buen análisis de sus medios y de sus capacidades».
En mis escritos y mis investigaciones siempre apoyo la búsqueda de la autorrealización como uno de los mejores motivos para emprender. La autorrealización es considerada la necesidad psicológica más elevada del ser humano. Esta no se trata más que de encontrarle un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Esta es la motivación intrínseca que he apoyado a lo largo de varios años.
Leyendo su ebook me preguntaba si…
4. ¿La teoría de la autodeterminación del profesor Ryan y Deci donde resalta las 3 necesidades psicológicas básicas del hombre (autonomía, competencia y relación) se refiere también a la autorrealización o son cosas diferentes?
R= «Sí, ambas están muy relacionadas. Lo que la teoría de la autodeterminación nos dice es que estamos motivados intrínsecamente cuando tenemos autonomía para dirigir nuestro trabajo, las competencias necesarias para hacerlo bien, y cuando nos sentimos conectados con otros. Y dedicarnos a aquellas cosas que nos motivan intrínsecamente, es decir, que de verdad nos importan, es el mejor camino hacia la autorrealización».
De acuerdo a Marcus Buckingham y Donald Clifton ambos de la organización Gallup e investigadores del comportamiento humano para la productividad, todas las personas tenemos algún talento innato. Estos mismos autores definen el talento como “cualquier patrón recurrente de pensamiento, sentimiento o comportamiento que se puede aplicar productivamente”.
Según estos autores los rasgos aparentemente negativos pueden llamarse talentos si se puede aplicar productivamente. Por ejemplo, las personas que son muy nerviosas pueden utilizar su rasgo para prever trampas y diseñar planes de contingencia, lo que puede llevarla a ser productiva. Ellos no alientan a que las personas cambien estos rasgos, es decir sus talentos innatos, sino que aprendan a transformar su vida positivamente a partir de ellos.
5. ¿Qué piensa usted al respecto?
R= «Lo comparto totalmente. Creo que hay pocos rasgos de nuestra personalidad que sean intrínsecamente “buenos” o “malos”, lo importante es cómo los usamos.
Por poner un ejemplo, conozco a algún profesional con Trastorno de Hiperactividad (TDH), que explota algunos aspectos del mismo, como el nerviosismo y la impulsividad, para imprimir un ritmo dinámico y motivador a su equipo, y consigue así excelentes resultados».
Me encanta ese ejemplo, porque también he conocido a personas que a partir de sus aparentes limitaciones transforman su vida positivamente.
Me ha gustado mucho el artículo sobre proactividad que ha escrito, creo que tiene un enfoque diferente a lo que normalmente encontramos en la web. Definitivamente una tarea que me quedará pendiente a partir de hoy será leer el libro “El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl.
Entiendo que Victor Frankl fue un psiquiatra, víctima y sobreviviente de la segunda guerra mundial, quien expone en su libro tanto su experiencia como su teoría sobre “la libertad interior y la proactividad”. Una teoría que surge de ponerla en práctica para afrontar ese episodio de su vida tan traumático y no perder el control de decidir sobre su manera de actuar, a pesar de las circunstancias.
6. Desde su experiencia ¿cómo se relaciona esto con la motivación? ¿es un método para automotivarse?
R= «Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado el artículo. La proactividad consiste en que nuestra conducta sea un reflejo de nuestros valores y de nuestros motivos personales, en lugar de limitarnos a reaccionar a las circunstancias que se nos presentan.
Esa posibilidad de elegir cómo actuamos cuando nos ocurre algo, en lugar de reaccionar “en piloto automático”, es lo que Victor Frankl llamaba libertad interior. Numerosos estudios relacionan esa capacidad de autocontrol con indicadores de mayor éxito en la vida».
Aunque la situación social y política que vivimos actualmente en Venezuela no se compara con la situación de la segunda guerra mundial, sí podríamos decir que es el país latinoamericano más inmerso en este momento en un ambiente de pesimismo, de tristeza y de desolación. Es un ambiente realmente pesado para emprender, te hace creer que cualquier proyecto que quieras comenzar tenderá al fracaso.
7. ¿Cómo podríamos crear ese espacio de libertad interior del que nos habla Victor Frankl?
R= «Tengo que decir que el pueblo venezolano me produce una profunda admiración, por su coraje y su espíritu valiente a pesar de la situación tan difícil. Mucha gente en Venezuela está ya cerca de ese espíritu: porque actúan de la manera correcta a pesar de las circunstancias«.
Creo que las personas deben buscar una forma o una estrategia para automotivarse, particularmente me funcionan dos: la primera, estar enfocada en mi autoconocimiento y trabajar mi desarrollo personal. La segunda es la de utilizar frases cortas motivadoras. Tengo una muy especial en mi escritorio que dice:
“Hay sólo una cosa que es más fuerte que todos los ejércitos del mundo, y eso es la idea a la que le llegó su momento”.
Victor Hugo
En mí actúa como un mantra y siempre me mantiene positiva, cuando algo no sale como esperaba la miro y pienso: “No hay nada que pueda contra lo que ya comencé, esto es sólo una pausa”. Esto me ha funcionado a mí, pero… me gustaría cerrar el artículo con los tips de automotivación que le ha funcionado a usted…
8. ¿Podría compartir con nosotros sus tips de automotivación?
R= «Por supuesto. A lo largo de los años he ido condensando en frases breves aquellas ideas que me motivan especialmente. Estas son algunas de ellas:
No mires hacia atrás –no es allí adónde vas.
Todo triunfador fue alguna vez un desconocido con un sueño.
Creo en los que toman decisiones, aceptan las consecuencias, aprenden y siguen adelante.
Aceptar la realidad no es debilidad, sino sabiduría: porque solo puedes cambiar aquello que conoces.
La verdadera productividad no consiste en hacer muchas cosas, sino en hacer las pocas que realmente importan.
Cultiva tu cuerpo, tu mente y tu espíritu, porque tú eres el instrumento de tu propia vida».
Emilio Valcárcel
Muchas gracias Emilio por tomarte el tiempo de contribuir con el aprendizaje motivacional en nuestra comunidad emprendedora. Considérate parte de la familia ENE y cuando quieras regresar aquí tienes las puertas abiertas.
R= «Muchas gracias a vosotros. Ha sido un verdadero placer estar aquí».
Te invitamos a seguir participando en el tema de cómo motivarse para emprender, puedes hacerlo a través de los comentarios. Esperamos que te haya gustado y que además sea un tema muy útil para impulsar tus emprendimientos.
Wao!!!! Que espectacular. Cuanto me llena de alegría y mucha satisfacción lo rápido que avanzan en el camino. El entrevistado es una persona reconocida en su área, ya sabía de él, así como lo es Alex Rovira, quien siempre tiene presente las enseñanzas de Victor Franck. Felicitaciones y que sigan los éxitos, todos son pasitos hacia el éxito infinito, es decir, la autorrealización.
Si definitivamente todo un lujo para la familia ENE, aprendamos bastante de él para nuestro desarrollo personal y también para automotivarnos lo que muchas veces es más importante que los recursos económicos para emprender.