
Pirámide invertida ¡Para post de blogs!

La pirámide invertida es una técnica de redacción que evita a los internautas decepcionarse al abrir tus post de blogs; ya que asegura que lo que estén buscando lo encuentren en los primeros párrafos o por lo menos escaneando el post escrito. Por ejemplo, al interesarte en este post lo más seguro es que quieres saber qué es la pirámide invertida y cómo aplicar esta estrategia en la redacción de tus post de blogs ¡Así que comencemos!
¿Qué es pirámide invertida?
La pirámide invertida es una técnica de redacción que busca posicionar en los primeros párrafos la idea principal del texto y dejar para el final las ideas secundarias. Es decir, escribir de lo más a lo menos importante de acuerdo al título del texto. Esta estructura de redacción se la enseñan a los periodistas para redactar noticias, crónicas, reportajes, etc. Y déjame decirte que nos queda muy bien en los posts de blogs; tomando en cuenta que los internautas:
- No leen por internet, escanean.
- Leen un post a la vez que ven la TV, contestan el whatsapp, se pasean por Facebook y atienden una conversación con los hijos, esposos o padres (todo al mismo tiempo).
- Buscan un concepto rápido cuando están trabajando.
- Se conectan principalmente por el móvil, que tiene una pantalla diminuta, fastidiosa para leer los post largos y hasta el final.
Características de la pirámide invertida
- Título explicativo y atrayente
El título debe explicar por sí solo con qué se va a encontrar los lectores; en el caso de este artículo utilicé “¡Pirámide invertida! Para post de blogs”. La pirámide invertida es un tema muy conocido en el mundo del periodismo, pero mucho menos en la comunidad bloguera; por eso quise asegurarme de que quien abriera el artículo, le interesaba aplicar estrategias de redacción web, específicas para post de blogs.
- Se comienza con una introducción concluyente
Así es, no lo he escrito mal, la introducción debe ser concluyente. La introducción de posts de blogs tiene un estilo muy particular. En el primer párrafo se debe escribir una oración afirmativa poderosa que sea concluyente y a la vez que enganche al lector. Por ejemplo, para este post me pareció ideal comenzar con este párrafo:
“La pirámide invertida es una técnica de redacción que evita a los internautas decepcionarse al abrir tus post de blogs; ya que asegura que lo que están buscando lo encuentren en los primeros párrafos o por lo menos escaneando el post escrito.”
- Continúas con el desarrollo del artículo
Esta parte puede tener tantos párrafos como desees, todo depende de tu estilo; pero lo que sí es obligatorio es que en el primer párrafo del desarrollo se coloquen los datos que justifican la conclusión. Ya después te puedes extender con ideas secundarias.
Si observas la redacción que apliqué para este artículo, verás que en el primer párrafo amplié el concepto de la pirámide invertida y la justifiqué para ser utilizada en los posts de blogs. Ahora bien, las ideas secundarias tienen que ver con ideas que adornan a la idea principal del post redactado. Por ejemplo, “las características de la pirámide invertida” y todos los subtítulos que vienen después de esta sección en este artículo, vendrían a ser ideas secundarias. Únicamente la leerás en caso de haberte convencido de que es una buena estrategia para escribir tus posts de blog.
Y de querer aplicarla, lo más probable es que guardes este artículo en tus favoritos, para tenerlo a la mano la próxima vez que escribas para tu blog.
- Concluyes la redacción
Es el momento de cerrar el artículo retomando la idea principal y aplicando estrategias muy particulares que se hacen con las conclusiones de posts de blogs, como las llamadas de acción, entre otras.
Como ves es una estructura que te guía sin que pierdas tu estilo de redacción. Es ampliamente recomendada para artículos informativos, ya que ayuda a tener una redacción didáctica.
¿Cómo elijo la información más importante para mi post de blog, según la pirámide invertida?
Esto es muy importante saberlo, porque si no sabes diferenciar la idea principal de las secundarias, estarás en graves problemas. Para esto se utiliza otra técnica llamada las 5w+1H [What (qué), Who (quién), When (cuándo), Where (dónde), Why (por qué)+ How (cómo)]. Utilizarás aquellas que responden al título del artículo del blog.
En un artículo de blog no es necesario responderlas todas, incluso no es conveniente. En primer lugar, porque se haría muy largo el post y en segundo lugar, porque es una buena estrategia tener un contenido dividido en varios post. Ahora que si ofreces una guía completa, un manual, un ebook o algo así, entonces, si será conveniente responder todas estas preguntas en el mismo documento.
Para elegir la información más importante concéntrate en el título que elegiste. Si el título es qué es…, entonces concentra el desarrollo del post en definir lo que prometiste y decir para qué sirve. Si por el contrario el título dice, Todo sobre…, tendrás que definir las 5W+1H.
Estructura de un post de blog con la pirámide invertida
Algunas críticas que se han hecho a la técnica de la pirámide invertida, tienen que ver con la estructura tan lineal y poco creativa que corta la inspiración del escritor. Me sumo a la opinión de que la linealidad que presenta el concepto básico de la pirámide invertida puede ayudar al principio, pero luego es necesario crear nuevas formas que mantenga el estilo del escritor y el interés de los lectores; para lo que una buena propuesta son estructuras que rompan un poco esa linealidad.
De acuerdo a Guillermo Franco en su excelente obra cómo escribir para la web, expone la existencia de 3 estructuras posibles a la hora de redactar textos online, los cuales pueden ser perfectamente adaptados a los post de blogs, estos son:
1. Nivel básico: texto lineal
Consiste en colocar el texto del post de blog de lo más importante a lo menos importante en una misma página web. Lo cual es en realidad lo que venimos explicando hasta ahora, así que no profundizaré más en ello. Puedes ver la imagen siguiente:
2. Nivel intermedio: texto lineal con subtemas en la misma página web
En este caso se presenta el texto igualmente en una página web, pero con algunas modificaciones. Las modificaciones consisten en dividir el texto en temáticas. En este caso la creatividad del escritor para organizar un texto se pone en evidencia y puede dejar su sello personal. Estos subtemas que se crean pueden presentar dependencia o independencia total dependiendo del estilo elegido para el post.
Si el escritor logra crear una independencia total entre los subtemas se hablaría entonces de la escritura no lineal. De esta forma les permitiría a los lectores elegir el tema que le interese y navegar de acuerdo a sus necesidades reales.Con esta técnica, se logra tomar en cuenta el escaneo del texto que realiza normalmente el internauta a los contenidos online. Con subtítulos llamativos, se logrará llamar la atención de lo que más le interese al lector y de esta forma se logra perder la linealidad original del texto.
La experiencia me dice que esto es posible hacerlo aunque no en todos los textos. Algunos artículos de post sirven para crear independencia en subtemas y otros deben ser necesariamente dependientes para poder darle profundidad al mismo. Así que definitivamente el estilo del escritor y su creatividad tendrán que estar presente en todo momento.
3. Tercer nivel: texto lineal con subtemas en diferentes páginas web
En este caso se construye un texto para ser expuesto en varias páginas web, con la posibilidad de crear subtítulos o una estrategia de enlaces internos (“anchors”) que llevarán al lector hacia donde desee. Es el mismo lector que construye su pirámide invertida. Para estos textos no es necesario crear subtítulos, pero necesariamente el escritor además de ser creativo, tendrá que ser estratega y hacer una planificación previa de contenidos y estar actualizándolos constantemente para obtener buen resultado.
Bueno, hasta aquí nuestro post de blog de hoy sobre la pirámide invertida, espero que el concepto y la forma de aplicarlo te haya quedado más claro.
Me sirvio muchisimo, gracias!
¡Qué buena noticia!, gracias a ti por leernos y comentar.
Muy buen tema
¡Los felicito! me han ayudado enormemente… !ÉXITOS!
Nos alegra escuchar que hemos podido ayudarte, esa es la idea. Gracias por tus palabras, nos animas a seguir escribiendo.