Los blogs han pasado a ser una potencial fuente de información y formación en medicina, así lo afirman estudios de diversos investigadores del área médica. Se trata de un modelo de comunicación que propicia una medicina más cercana y humana. Los pacientes usan los blogs para solicitar apoyo, pedir consejos e intercambiar sus experiencias. En definitiva, se trata de un paciente más informado que llega a una consulta médica con mucho más conocimiento de sus síntomas, enfermedad, dolencias, curas y tratamientos.

El reto en los blogs de salud está en encontrar autores que transformen adecuadamente la información en conocimiento y el conocimiento en acción para la práctica clínica logrando vencer la infoxicación (la intoxicación por exceso de información).

En el área de salud es muy importante que los autores del blog sean realmente estudiantes de medicina, médicos, enfermeros, terapeutas o cualquier especialista relacionado con la salud y el tema sobre el que se habla en el blog.

En este artículo resaltaremos 3 ejemplos distintos de blogs relacionados con la medicina, con lectores diferentes, pero apropiados para nuestro ejemplo.

Ejemplo de blog para estudiantes de medicina

Un blog especial para jóvenes estudiantes de medicina es sin dudas el blog de MIRial, donde encontrarás temáticas de interés para los médicos aprendices y estudiantes de medicina. Encontrarás temas como las mejores series de médicos, dónde estudiar medicina, experiencias de trabajos de médicos en España, mejores frases de medicina para incitar la reflexión del estudiante, experiencias de trabajar como médico en España siendo extranjero, entre muchos otros temas de interés para alguien que se inicia en esta profesión.

ejemplo de blog para estudiantes de medicina

Ejemplo de blog de asociaciones médicas

Las clínicas, organismos y asociaciones son una de las fuentes más confiables en cuanto al contenido que se puede leer en materia de salud. Se pueden crear con la finalidad de escribir para médicos, mantenerlos informados sobre nuevas investigaciones, nuevas certificaciones y ayuda para médicos. También puede tratarse de un blog de varios autores en los que participan los médicos que forman parte de la clínica para ayudar a sus pacientes. Por ejemplo, la Asociación Española de Pediatría (AEP) tiene un blog escrito por pediatras pensado para las familias como ellos mismos lo indican. Además, cuentan con una lista de blogs de médicos que recomiendan, todos independientes de la AEP.

ejemplo de blog de asociaciones medicas

Ejemplo de blog de medicina con marca personal

Los médicos, residentes y estudiantes también usan el blog para impulsar su marca personal en el área de salud. En sus blogs comparten experiencias, crean debate alrededor de un tema y exponen su opinión. Algunos de ellos han optado por abrirse a las oportunidades del medio digital como lo ha hecho “Lucía, mi pediatra”. Desde su blog da acceso a sus libros relacionados con la pediatría, cursos para padres, videos orientativos en su canal de YouTube y debates de temas sociales en otros medios.

ejemplo de blog de medicina con marca personal

Consejos para blogs de medicina

  1. Un blog no debe tener un tono de redacción científica, ellos buscan ser amenos, cercanos y amigables, inclusive entre colegas. Se trata más bien de convertirse en algo así como un “médico bloguero” que evoluciona en su propio aprendizaje.
  2. Combina diferentes recursos con el blog, puedes hacer encuestas, juegos, regalar ebooks descargables, tener tu propia canal de YouTube, podcast, entre otros. Busca siempre los recursos con los que te sientas más cómodo para comunicarte.
  3. No dejes de mantenerte actualizado, busca fuentes confiables (suelen ser revistas médicas científicas) y luego traduce lo aprendido en un lenguaje más simple.
  4. Escribe de forma constante, ya que el éxito de los blogs está en crear un cronograma de publicación de al menos una vez por semana.
  5. No conviertas la salud en un negocio, recomendar medicinas, tratamientos por un sistema de afiliado, no resulta ético. Eso no quiere decir que tu conocimiento no lo puedas transformar en una fuente adicional de ingreso, pero existen formas más éticas. Por ejemplo, convertirte en autor de un ebook, crear cursos para tus lectores y hasta crear una tienda médica con diversas opciones para que los pacientes elijan.

Esperamos que, con estos ejemplos, tips y consejos te animes a crear tu propio blog de medicina muy pronto. Y si quieres echarle un vistazo a otros ejemplos de blogs, puedes hacerlo en nuestro post: 10 ejemplos de blogs para que te inspires.